Login

¿Truco o tratamiento?

                                                                                                                                                                     

    No cabe duda. Este libro es la obra definitiva sobre la realidad de la medicina alternativa. Singh y Ernst, analizan con detalle y profundo conocimiento del tema, las cuatro modalidades más populares de la conocida como medicina alternativa: la acupuntura, la homeopatía, la quiropráctica y la fitoterapia. Y lo que es más importante, han logrado una verdadera lección de teoría del conocimiento de principio a fin, ya que conceptos centrales de la investigación farmacológica -como aleatorización o doble ciego- están presentes a lo largo de todo el libro. Además, incorporan reflexiones sobre el lenguaje usado, las emociones implicadas, la percepción sesgada y la intuición, de forma que aluden continuamente a las formas de conocimiento principales. Al final del libro, aluden también a otras modas supuestamente terapéuticas con las que se construye un emporio económico que puede tener consecuencias muy negativas para un público que, ingenuamente, puede ser confundido y engañado por un efecto placebo que sigue siendo muy inferior a los efectos terapéuticos de la medicina convencional.

Ciencia, filosofía y racionalidad

     Pocos filósofos han tenido suficiente dominio de las ciencias naturales como para recomendar con fundamento que filosofía y ciencia no pueden darse la espalda. Es el caso de Jesús Mosterín. Este libro es especialmente adecuado para quien se asome a la relación entre ambas disciplinas, y quiera indagar en lo que se aportan mutuamente. ¿Cree usted que la filosofía actual puede ignorar los descubrimientos de la ciencia? ¿Cree que la filosofía es o sigue siendo un estorbo para el avance científico? Si ha contestado afirmativamente, este libro le ayudará a entender lo motivos por los que debería corregir ese error. En pasajes puntuales del libro, ayudará al lector tener conocimientos básicos de física, pero como la temática fundamental es la filosofía de la ciencia, podrá comprenderse el papel de la razón y la reflexión, como formas de conocimiento para aproximarnos a la realidad en las ciencias naturales. Mosterín recoge aspectos metodológicos e históricos que han significado importantes hitos en la historia del conocimiento.

Ciencia, técnica y desarrollo

                                   

Mario Bunge analiza los conceptos básicos sobre el conocimiento y sus aplicaciones: ciencia básica o pura, ciencia aplicada y técnica. Establece además el vínculo de todos ellos con el desarrollo económico, de forma que explica la interrelación entre los cuatro conceptos. Con el sentido crítico que caracteriza al autor, se proponen los pasos y condiciones que permitan a las naciones un desarrollo basado en el conocimiento científico y los errores que se deben evitar. Algunos de esos errores proceden del sociologismo típico de los filósofos postmodernos, que son capaces de cuestionarlo todo sin saber de nada. Para Bunge, es evidente que sólo una cosmovisión basada en la ciencia puede sentar las bases como para solucionar la crisis global y planetaria... a menos que seamos tontos, claro.

Conocer el mundo, conocernos

¿Es posible iniciar a los adolescentes en la dificultad de distinguir el conocimiento de lo que aparenta serlo? ¿Puede hacerse mediante actividades prácticas que inviten a la reflexión tanto en las aulas como individualmente? ¿Cómo demostrar que podemos estar equivocados en relación a lo que más evidente nos parece?   Conocer el mundo, conocernos reúne las aportaciones fundamentales de la Psicología, la Teoría del Conocimiento y la Filosofía sobre tan complejas y extensas preguntas. Mediante situaciones y actividades prácticas asequibles para alumnos de ESO y Bachillerato, se incita a poner a prueba la fiabilidad de la imaginación, la percepción, la intuición, el lenguaje, la razón, la emoción y la memoria. ¿Resultado? Jóvenes críticos y autoexigentes a los que será más difícil embaucar mediante la parafernalia propagandística y engañosa que nos rodea.

Convencidos, pero equivocados

                                                                                                                                                                        

    Uno de los aspectos más interesantes y que dan pleno sentido a la reflexión sobre el conocimiento, es descubrir sesgos, creencias, y falsedades que uno ha asimilado sin saber bien por qué. En Convencidos, pero equivocados, Thomas Gilovich analiza algunas de esas creencias, y explica los motivos por los que, en lugar de poner en práctica hábitos mentales que ordenen con un mínimo de sentido crítico los datos que aporta la realidad que nos rodea, nos dejamos llevar por supuestos “hechos” de los que estamos seguros, pero que no son ciertos. En este libro, Gilovich, aporta ejemplos de los sesgos que afectan a formas de conocimiento como la percepción, el lenguaje, la memoria o la emoción, y creencias sin fundamento en áreas como las ciencias humanas o las matemáticas.

Decisiones instintivas

                                                                                                                                              

     La importancia de este libro de Gerg Gigerenzer, es que trata sobre una forma de conocimiento menos frecuentemente documentada que otras: la intuición. No abundan los libros que traten esta forma de conocimiento, por lo que es una lectura fundamental para profesores e interesados en la materia. Siempre a partir de situaciones experimentales y reales de la vida cotidiana, Gigerenzer aporta una perspectiva opuesta a la de Daniel Kahneman, ya que argumenta que la vía alternativa que representa la intuición, es útil y acertada en más situaciones de las que la inclinación clásica por la razón y la percepción, nos hace pensar. La heurística del reconocimiento, por ejemplo, es uno de los recursos intuitivos que da mejor resultado que una aproximación analítica y metódica para dar con la verdad.

El cisne negro

                                                                                                                                                       

     Quienes tengan conocimiento de lo que representó David Hume en la historia de la filosofía, nos permitirán la licencia de calificar a Nassim Taleb como "el Hume contemporáneo". Si el primero, con su escepticismo moderado, puso en entredicho la capacidad que los racionalistas de su época atribuían al ser humano para llegar al conocimiento en cualquier ámbito –tanto en las ciencias naturales como en la metafísica- el segundo, produjo en la actualidad, un efecto comparable con El cisne negro. A partir de su experiencia en gestión económica, y aplicando la metáfora del cisne negro a muchos ámbitos de la actualidad, Taleb demuestra que sabemos mucho menos de lo que creemos, que nuestra capacidad para prever ciertos acontecimientos y sus consecuencias es prácticamente nula, y que teorías y explicaciones que nos damos, no pasan de ser falacias narrativas, con las que pretendemos autoconvencernos de que tenemos un conocimiento del que carecemos.

 

El gorila invisible

                                                                                                                                                      

    La concepción más ingenua del conocimiento y cómo conseguirlo, lo reduce casi todo a algo tan sencillo y común como ver lo que nos rodea o escuchar lo que se oye; es decir, que apuesta radicalmente por la importancia de la percepción empírica. No dudaremos en absoluto de la importancia de los sentidos como forma de conocimiento, sin embargo, en El gorila invisible, Christopher Chabris y Daniel Simons demuestran a partir de casos reales, las tremendas limitaciones y los frecuentes sesgos que afectan a nuestra percepción. En consecuencia, creer que ésta es un fiel reflejo de la realidad es una simpleza. Pero el contenido de este libro va más allá, y el lector encontrará ejemplos de ilusiones cognitivas que afectan a diversas áreas de conocimiento –tanto de las ciencias naturales como de las humanas- así como reflexiones sobre la fiabilidad de otras formas de conocimiento, como la intuición.

 

En busca de la memoria

                                                                                                                                                         

     No es habitual que los grandes investigadores consigan explicar su proceso de evolución científica e intelectual. En este gran libro, Eric R. Kandel fusiona sus propios recuerdos familiares y los episodios más duros de la historia del siglo XX, con el largo proceso de investigación que le llevó a descubrir los fundamentos biológicos de la memoria, y por el que recibió el Premio Nobel. Kandel tiene la amabilidad de poner a un nivel asequible para el público en general, aspectos de neurobiología que quedan clara y gráficamente explicados. Al narrar su propia evolución, Kandel ilustra a su vez el proceso por el que diferentes científicos -colegas suyos a los que siempre nombra- hacen pequeñas y sucesivas aproximaciones al problema que se están planteando, de forma que muchos episodios de sus descubrimientos son ejemplos fehacientes de conocimiento compartido en las ciencias naturales.

En busca del conocimiento

https://m.media-amazon.com/images/I/51kIWW15KZL.jpg

En busca del conocimiento (https://mybook.to/enbuscaconocimpapel) es un recorrido por nuestras facultades cognoscitivas, que en otras épocas y según el contexto, fueron consideradas el tesoro en el que anida lo más distintivo del ser humano. Se analiza qué caracteriza a cada una de ellas, así como su fiabilidad, los sesgos que las lastran, y los errores que nos inducen a cometer, pero también, cómo no, la función que cumplen respecto a lo que entendemos por conocimiento. Los descubrimientos que ha hecho la psicología experimental sobre el lenguaje, la percepción, la razón, la memoria, la intuición, la imaginación y la emoción, son abundantes y enriquecedores. Pero están dispersos en una extensísima bibliografía. Este libro los acerca al lector no especializado, aunando contenidos científicos, psicológicos y, en parte también, filosóficos. Se alude a muchas situaciones experimentales y a casos históricos en la evolución de distintas ciencias. En un contexto en el que la verdad tiene que hacerse hueco a codazo limpio, conviene preguntarse si la mentira deliberada tendría posibilidades si no fuera por los errores propios que le abonan el terreno. En ese caso, identificarlos tendría un valor casi emancipativo, ya que sólo puede enmendarse quien los tenga presentes. De ahí el cariz práctico que tiene este libro.

Imperiofobia y leyenda negra

                                                                                                                                               

    Sabemos que la Historia es el área de conocimiento en la que más frecuentemente se manipula, se distorsiona, o se altera la realidad. Sin embargo, demostrarlo fehacientemente, está al alcance de muy pocos. Eso es precisamente lo que consigue María Elvira Roca Barea en este deslumbrante libro. El lector descubrirá que también él había asumido acríticamente lugares comunes muy arraigados, sobre distintos imperios, pero especialmente sobre la leyenda negra española. Y además, comprenderá los mecanismos interesados que los crean y los divulgan, hasta convertirlos en verdades que, además de asumidas, resulta una osadía cuestionar. Si la Historia aspira a ser conocimiento, tiene necesariamente que marcar distancia con la ficción superficial y políticamente interesada. Una lectura imprescindible para comprender el problema de conocimiento más frecuente al que se enfrentan los verdaderos historiadores, y que llevará al lector a extrapolar sus conclusiones a muchas situaciones del presente.

Inteligencia intuitiva

                          

     No se pueden ignorar las pocas oportunidades de tratar, con claridad, rigor y situaciones reales, una forma de conocimiento como la intuición. Malcolm Gladwell relata y analiza diversos estudios e investigaciones que demuestran que podemos pensar sin pensar, es decir, que disponemos de mecanismos de cognición rápida, que no son despreciables, pues encauzan nuestras decisiones y, bajo los cuales, hay procesos inconscientes que ni siquiera nosotros mismos llegamos a comprender, pero pueden tener más acierto que procedimientos considerados más clásicamente como científicos. A partir de casos reales, se analizan las causas por las que no siempre se logra hacer un buen uso de los mismos.